Impulsando el cambio en África: Foteini Katzilaki habla sobre nuestro impacto en Uganda y Kenia
18 marzo 2025 > Foteini Katzilaki, directora de Fondos Institucionales en Oikocredit, viajó recientemente a Uganda y Kenia para conocer de primera mano a las organizaciones socias que participan en dos proyectos transformadores.
Foteini Katzilaki, directora de Fondos Institucionales en Oikocredit, viajó recientemente a Uganda y Kenia para conocer de primera mano a las organizaciones socias que participan en dos proyectos transformadores: el proyecto de Financiación Innovadora para la Mejora de los Medios de Vida (IFIL) y la Enterprise Support Facility (ESF) de la Fundación Internacional de Oikocredit.
Comprobando el impacto social de Oikocredit: experiencias en primera persona
A través de este viaje, Foteini tuvo la oportunidad de presenciar el profundo impacto de Oikocredit sobre las organizaciones de agricultores (FBO) y a las cooperativas centradas en la comunidad. En esta extensa entrevista, comparte sus impresiones sobre su reciente viaje, los proyectos que visitó y el impacto social de Oikocredit que presenció en países del este de África.
Foteini, muchas gracias por acompañarnos hoy. ¿Podrías contarnos cuál fue el propósito de tu reciente viaje a Uganda y Kenia?
¡Es un placer estar aquí! El propósito de mi viaje fue visitar a varias de las organizaciones socias de Oikocredit. Allí comprobé de primera mano el increíble trabajo que se está realizando para fortalecer a las comunidades en Uganda y Kenia. En concreto, visité proyectos respaldados a través de dos de nuestras principales iniciativas: el proyecto de Financiación Innovadora para la Mejora de los Medios de Vida (IFIL) y la Enterprise Support Facility (ESF) de la Fundación Internacional de Oikocredit.
Estos proyectos se centran en mejorar el acceso a la financiación, fortalecer capacidades y apoyar el emprendimiento sostenible. Se pone un especial énfasis en las mujeres, los jóvenes y la adaptación al cambio climático. El viaje me permitió obtener valiosas perspectivas sobre cómo la financiación de nuestros inversores y donantes, combinada con la experiencia de Oikocredit en ESG y financiación, está marcando una diferencia tangible en la vida de las personas.
¿Qué fue lo que más te impresionó durante tu visita a Uganda?
Uganda fue una experiencia increíblemente enriquecedora y hubo muchos momentos que destacaría. Uno que me impactó especialmente fue nuestra visita a la Namwendwa Maize Farmers Cooperative Society, en el este de Uganda.
La cooperativa recibió hace un tiempo un préstamo de Oikocredit para comprar maíz a los agricultores y almacenarlo hasta que los precios de mercado subieron. A pesar de esa primera victoria, se enfrentaron a otros desafíos significativos. Uno fue la gran fluctuación de los precios del maíz y otro, las consecuencias graves del cambio climático en los últimos años.
A pesar de estos obstáculos, fue inspirador ver el impacto positivo de la formación y capacitación que habían recibido. Oikocredit, junto con nuestra organización socia WeEffect, proporcionó formación en gestión financiera, adaptación al cambio climático e igualdad de género.

La capacitación va más allá del apoyo financiero: crea una fortaleza perdurable en el tiempo.
Estas sesiones no solo ayudaron a mejorar sus habilidades técnicas, sino que también transformaron su capacidad de liderazgo y de éxito empresarial. Recuerdo a Rose, la jefa de operaciones, hablando con una gran confianza sobre el futuro de la cooperativa. Nos quedó claro a todos que el conocimiento adquirido le estaba ayudando a visualizar un camino más claro y sostenible. Este es un gran ejemplo de cómo la capacitación va más allá del apoyo financiero: forja un conjunto de habilidades esenciales para emprender y gestionar con éxito.
¿Qué otras organizaciones visitaste y qué te impresionó más de su trabajo?
Tuve el privilegio de visitar varias organizaciones extraordinarias. Por ejemplo, la Kyazanga Farmers’ Cooperative Society, en el centro de Uganda, que destaca como un gran ejemplo de crecimiento y resiliencia.
Kyazanga recibió un préstamo de Oikocredit a través del proyecto IFIL, que devolvieron con éxito, y posteriormente ampliaron sus operaciones con otro préstamo de la ESF.

Es increíble ver cómo la tecnología se está aprovechando para fortalecer la resiliencia ante el cambio climático.
Trabajan con más de 1.000 agricultores, de los cuales 644 son mujeres. Uno de los aspectos más impresionantes del trabajo de Kyazanga es su colaboración con la Autoridad Meteorológica Nacional de Uganda para implementar un sistema de alerta temprana. Este sistema envía pronósticos del tiempo y alertas a los agricultores a través de WhatsApp. Les permite tomar mejores decisiones sobre siembra, riego y preparación ante desastres. Es increíble ver cómo la tecnología se está aprovechando para fortalecer la resiliencia ante el cambio climático.
Otra visita inspiradora fue a SmartFundi Solutions, en el oeste de Uganda. Esta innovadora empresa está abordando el déficit de vivienda en Uganda. Proporciona a familias de bajos ingresos un programa de alquiler con opción a compra. Recibieron un préstamo de la ESF, que les permitió construir 17 viviendas.

El espíritu emprendedor es contagioso.
El fundador, Isa, tiene una pasión increíble por utilizar la ingeniería para abordar los desafíos de la vivienda, y su visión va más allá de la construcción. Quiere crear una plataforma digital para conectar a los jóvenes con el mercado laboral de la construcción y ofrecerles formación y certificación. El espíritu emprendedor de Isa es contagioso. Estoy segura de que su trabajo tendrá un impacto duradero en el sector de la vivienda.
Pasemos ahora a la visita a la Cooperativa Kihungu Kasebere. ¿Cuáles fueron algunos de los momentos más destacados allí?
La visita a la Cooperativa Kihungu Kasebere, en las montañas Rwenzori, fue especialmente conmovedora. Esta cooperativa se centra en la producción de café y recibió un préstamo de Oikocredit para poder comprar cosechas de café a los agricultores. Al igual que muchas de las organizaciones que visitamos, están sufriendo bastantes problemas debido al cambio climático.

El acceso a financiación, el apoyo y la capacitación, pueden fortalecer a toda una comunidad.
Sin embargo, lo que realmente quiero destacar es la innovación y resiliencia que vi en los miembros de esa cooperativa. Muchos de ellos, especialmente las mujeres, están plantando árboles para proporcionar sombra a los cafetales. Es una estrategia muy inteligente de adaptación al aumento de las temperaturas.
Además, están explorando la posibilidad de agregar valor a su producto invirtiendo en una máquina tostadora de café. Estas iniciativas no solo abordan los impactos inmediatos del cambio climático. También abren nuevas oportunidades de generación de ingresos, lo que resulta esencial para la sostenibilidad a largo plazo de la cooperativa.
¿Qué me dices de Kenganzi Agencies? Parece otro caso de éxito impresionante.
Kenganzi Agencies, en Uganda, es un ejemplo extraordinario de cómo el acceso a financiación, el apoyo y la capacitación pueden fortalecer a toda una comunidad. Kenganzi trabaja con 500 pequeños agricultores, de los cuales el 98,8% son mujeres.

Lo que realmente me sorprendió de Kenganzi es la forma en que han empoderado a las mujeres en su comunidad.
A estas agricultoras se les otorgan préstamos sin intereses para adquirir insumos, los cuales devuelven en forma de granos de cacao. Gracias a un préstamo del ESF en 2023, Kenganzi pudo ampliar sus operaciones, y en 2024 recibió un préstamo adicional para integrar a 2.000 agricultores más y mejorar su infraestructura.
Lo que realmente me sorprendió de Kenganzi fue la manera en que han empoderado a las mujeres de su comunidad. Ángela, la fundadora, se ha consolidado como un verdadero modelo a seguir y una líder ejemplar. Lideró un proyecto innovador para transformar las cáscaras de cacao en briquetas, contribuyendo a que la comunidad reduzca su dependencia de la leña.
Este proyecto fue posible gracias a las acciones de fortalecimiento de capacidades de Oikocredit, que permitieron a Ángela expandir su visión y reforzar la resiliencia de su comunidad ante los desafíos medioambientales.
Durante nuestra visita, fuimos recibidos calurosamente por la comunidad, y quedó claro que Ángela es vista no solo como empresaria, sino como un faro de esperanza. Su trabajo ha tenido un efecto transformador en las vidas de las mujeres agricultoras, y el impacto de su liderazgo no puede ser exagerado.
Pasemos a tu visita a Kenia. ¿Cuáles fueron algunos de los puntos clave de esa parte del viaje?
Kenia también fue igual de inspirador. Uno de los momentos destacados fue nuestra visita a la Cooperativa de Agricultores Kilalani en Machakos. Habían completado recientemente el desarrollo de un pozo de agua con el apoyo de Oikocredit. El agua es vida, como dice el dicho local, y este pozo es una salvación para los agricultores.

Algo tan básico como el agua puede ser la clave para transformar los medios de vida de toda una comunidad.
No solo les ha proporcionado un suministro estable de agua para procesar café, sino que también ha mejorado significativamente la calidad del producto, lo que a su vez aumenta su valor en el mercado. Este proyecto demuestra cómo algo tan básico como el agua puede ser la clave para transformar los medios de vida de toda una comunidad. También fue un momento emotivo sentarnos con los agricultores y tomar té hecho con agua del nuevo pozo. Fue un recordatorio tangible de lo vitales que son esos recursos.
¿Qué te impresionó de la Fundación Arzobispo Ndingi Mwana’a Nzeki?
La Fundación Arzobispo Ndingi Mwana’a Nzeki en Kenia está haciendo un trabajo notable en apicultura y producción de miel. Recibieron un préstamo de Oikocredit para desarrollar su granja de 8 acres. Ya han comprado 100 colmenas y están brindando formación a los agricultores locales, enseñándoles cómo mejorar la producción de miel y generar ingresos sostenibles.

Este viaje reafirmó mi creencia en el poder del cambio impulsado por la comunidad.
El padre Anthony es el enérgico líder de la Fundación. Está profundamente comprometido con su comunidad. Y tiene ambiciosos planes de expansión hacia otros productos derivados de las abejas, como el propóleo y la cera de abejas.
Lo que más me impresionó fue su enfoque en los jóvenes. La Fundación está trabajando para involucrar a la próxima generación en la apicultura. El mercado de la miel en Kenia ofrece un gran potencial de crecimiento.
¿Qué reflexiones te deja esta experiencia y cómo ha influido en tu visión sobre el papel de Oikocredit en la región?
Este viaje a Uganda y Kenia reafirmó mi creencia en el poder del cambio impulsado por la comunidad. Me quedó claro que, a pesar de los desafíos a los que se enfrentan, estas organizaciones están logrando avances increíbles en el fortalecimiento de las comunidades locales.
El papel de Oikocredit va más allá de ofrecer recursos financieros. Se trata de capacitar a estas comunidades para que impulsen su propio desarrollo a través de la formación, el intercambio de conocimientos y el apoyo económico. Cada organización que visité está construyendo las bases de un futuro más sostenible e inclusivo, y es un honor ser parte de ese camino.
También me ha quedado claro en este viaje lo fundamental que es para nosotros continuar con nuestros esfuerzos de recaudación de fondos para respaldar estos proyectos.
El impacto de iniciativas como IFIL y ESF es profundo, pero se requiere el apoyo de los donantes y los inversores. Los préstamos subsidiados, en las primeras etapas de las iniciativas, hasta que alcancen su madurez financiera y sostenibilidad, son esenciales. No solo estamos invirtiendo en empresas; estamos invirtiendo en personas, y en esperanza para el futuro.
Y por último, tu viaje coincidió con un momento verdaderamente especial y de celebración para Oikocredit, ¿verdad? ¿Cómo contribuyó esto al significado y al impacto general de tu visita?
¡Así es! Mi viaje a Uganda y Kenia coincidió con el 30º aniversario de la presencia de Oikocredit en el este de África. Es todo un hito que conmemoramos con una excelente reunión de desayuno con expertos del sector en Nairobi. El evento reunió a un buen número de invitados de los sectores de finanzas para el desarrollo y cooperación al desarrollo. Estuvo sin duda marcado por el conocimiento y la visión de futuro del Dr. Peter Munga, fundador de Equity Bank.

Este viaje reafirmó mi creencia en el poder del cambio impulsado por la comunidad.
Fue verdaderamente inspirador ver la confianza y el respeto que nuestras organizaciones socias demostraron, lo que refleja el trabajo excepcional que Oikocredit ha estado realizando durante décadas. ¡Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a Caroline Mulwa, Directora Regional de África de Oikocredit, y a todo el equipo del este de África por su cálida bienvenida!
¿Quieres tú también marcar la diferencia?
¿Eres una persona o institución que busca marcar la diferencia invirtiendo en Oikocredit para apoyar a personas de bajos ingresos a mejorar su situación? ¿Quieres más información sobre Oikocredit? ¿Te gustaría recibir nuestra newsletter?
Al invertir en Oikocredit, ayudas a crear oportunidades para personas de bajos ingresos en más de 30 países. Eso es invertir en las personas y generar un impacto social real ¡Porque el dinero tiene el poder de transformar el mundo!
Y ADEMAS…….
Si quieres conocer nuestra pagina de oikocredit, pinchame!!!!!
Y acuérdate que en Madrid tenemos un grupo de voluntarias que trata de sensibilizar y difundir sobre las finanzas éticas en general, y Oikocredit en particular.
Si te apetece conocer algo más del mundillo, no dudes en escribirnos a
OIKOCREDITGRUPOMADRID@gmail.com
Y será un placer conocernos y encontrarnos.
Salud, alegría y finanzas éticas!!!!!